EXISTENCIAL
Los orígenes “míticos" de la opción underground
Liberación o escapatoria de una estructura de dominación tenida por coercitiva, la experiencia underground crea espacios francos, abarcativos del pequeño grupo social; subsociedad, progresión de subsociedades. La opcionalidad es su elemento de orden. Un estilo de vida y de pensamiento, un encaramiento a la deshumanización del mundo moderno.
Acto político externo al radio del oficialismo y la oposición –fuera de la disyuntiva institucional derechas/izquierdas- la opción underground usufructúa orígenes “míticos” entre el cuaquerismo anglo-norteamericano y el fourierismo francés entre los siglos XVII y XIX. Con intenciones extramundanas e intramundanas se crean los primeros grupos pequeños. Aunque divisionarios, estos orígenes “míticos” representan las etapas primarias, iniciales, del underground.-

Mito del cuaquerismo
Opuesto a todo modo de violencia. En 1648 el movimiento de los quakers se agrupa en torno al pastor laico George Fox (Drayton, Leicestershire, 1624 – Londres, 1691), autor de un “Journal” (1634) donde se expone un originario principio de opcionalidad política y religiosa. El cuakerism (o cuaquerismo) como una opción al estado permanente de crisis institucional que se vive entonces: dos guerras civiles y religiosas entre la monarquía y el parlamento de Inglaterra. Es una réplica a la disputa por el poder político entre el absolutismo de Carlos I de Inglaterra, Escocia e Irlanda (1625) y el republicanismo del lord Protector Oliver Cromwell (1653). Cuestión cismática, por otra parte, del prebisterianismo.
Los cuáqueros se presentan como Childrens of Light o Friends of Truth (Niños de la Luz o Amigos de la Verdad); Friends, en último caso. Con la gracia que le imparte Margaret Fell (1614 – 1702), la esposa del pastor, el movimiento se extiende a los Países Bajos, los Estados Alemanes y, con base en New Jersey, a las Indias Occidentales. Fox publica el “Paper of Advice” (1668) y junto a William Dewsbury funda la Society of Friends. Entonces se publica “An Apology for the Christian Divinity, as the Same is Held Forth and Preached by the People Called in Scorn Quakers” (1678) del escocés Robert Barcklay (1648 – 1690), la suma teológica del movimiento.

Perseguido por distintos sectores de poder Fox difunde al movimiento peregrinando entre Europa y América mientras publica “Great Journal” (1694) y “A Collection of Epistles” (1698). Su último libro se edita póstumamente, “Gospel Truth” (1706). No obstante, la culminación del cuaquerismo será nota en el territorio norteamericano.
Fundador en 1682 de Filadelfia, la Quaker City, en el centro del actual Estado de Pennsylvania en territorio norteamericano, William Penn (Londres, 1644 – Rushamb, 1718) organiza el movimiento cuáquero como agente de cambio individual y comunitario de mucha influencia en Inglaterra y las colonias americanas. El mismísimo Voltaire, enciclopedista y racionalista a ultranza, opuesto al fanatismo y a la intolerancia, llama la atención sobre sus principios. Contra el reinado de Jorge III, en 1775 sus ideas cuáqueras de tolerancia religiosa y justicia social, libertad de pensamiento y de acción, configurarán el independentismo del Congreso Continental reunido en Filadelfia.
Recién en 1827 se producen las primeras escisiones dentro del movimiento. Elias Hicks (1748 – 1830) pone en cuestión a la Biblia y a Jesucristo. Esto genera una interna de “amigos ortodoxos” y dentro de ésta, a los “ortodoxos conservadores”. Actualmente el cuaquerismo perdura, principalmente en Estados Unidos, aunque su inner light se limite a una moral de costumbres carente de misticismo.

Mito del fourierismo
Entre los ejes del socialismo “utópico” anglofrancés, Robert Owen (Newton, 1771 – íd, 1858) y Charles Fourier (Besançon, 1772 – París, 1837) impulsan una contestación pragmática y política al oficialismo de las sociedades nacionales consolidadas por estructuras de dominación estratificadas socialmente por el clasismo, con instituciones burocráticamente organizadas y justificadas ideológicamente por el liberalismo. Sin conformar ninguna síntesis esta contestación sustenta un principio de oposición en el owenismo y otro de opcionalidad en el fourierismo.

En “A Book of the New Moral World” (1826), Owen impulsa una actitud opositora al promover la unión y cooperación colectiva sobre el interés individual buscando superar la desigualdad social. En “Théorie des quatre mouvement et des destirées générales” (1808), Fourier revela una actitud opcional entre pasiones y tendencias individuales articuladas con el grupo. Ambos sistemas teóricos son llevados al ensayo práctico. A escala del pequeño grupo, hay experiencia del owenismo en Inglaterra y del fourierismo en Francia. A modo de una zona libre o imparcial, también se comprueban en Estados Unidos. Owen funda asociaciones cooperativas de producción y de consumo en torno al proyecto Harmonia, una ciudad fundada por un grupo religioso liderado por George Rapp en el Estado de Indiana, un malogro financiero ocasionado por errores de cálculo y variables incontrolables. El experimento de Fourier, en cambio, logra éxitos relativos. Sus comunidades se resienten por un exceso de celo en las pasiones y tendencias.
Los postulados de Owen y Fourier son aplicados por ciencias sociales como la política, la sociología y la psicología. El carácter opositor del owenismo es asimilado por el socialismo “científico” de Engels y Marx. También se convierte en un distintivo de la izquierda social-democrática. La opcionalidad contenida en el fourierismo, en cambio, es utilizable para la teoría sociológica y psicológica del pequeño grupo y la filosofía existenciaria de algunos movimientos juveniles.

Fourier publica “Le nouveau monde industriel et sociétaire” (1829) y más tarde un diario, Le Phalanstère ou la Reforme Industrielle (1832) que se convertirá en Phalange (1836). A partir de 1840 una oleada de fouriéristes promueve la experimentación de la falange en Francia. El Phalange se convierte en La Democratie Pacifique (1843). Victor Considérant proyecta un ministerio del Progreso y la Experiencia para actualizar la cultura técnica y la organización social. J. B. A. Godin organiza el “familisterio”.
En dos momentos y circunstancias diferentes el fourierismo se actualiza en Estados Unidos. Una primera actualización la producen el psicólogo Kurt Lewin y sus seguidores Ronald Lippitt y Ralph White (1938-39):
Con el desprendimiento del criticismo sociologicista y economicista de su autor -sin falansterio- el fourierismo también vuelve a actualizarse por la acción práctica del movimiento hippie de los años 1960-70 y sus comunidades de vida en la costa oeste de Estados Unidos. Basado en la experiencia de la generación beat y el beatnik (1956-68), como un desplazamiento juvenil, el hippismo trasluce una salida de la sociedad capitalista (y de consumo masivo) y la determinación por un estilo de vida rural y artesanal. Aparte de una moral sexual basada en el amor libre y la convivencia comunitaria.

LO PEQUEÑO Y LO PRIMARIO

Carácter social del MRO/El público underground (EAF/Render, 2001) es la primera investigación científica sobre este sector. Por un lado representa un avance de la teoría “pura” sobre la crítica y el subjetivismo; por el otro, la entrada de una teoría de campo (sociológica) que clasifica agrupaciones sociales en torno a la opcionalidad. ¿Subsociedad o progresión de subsociedades? Este texto complementa esa perspectiva con aportes sociológicos y psicológicos en torno a la opción underground como un Campo Vital (Lewin). La dinámica del small group opcional.-

Mirada externa/mirada interna
Contrastando las llamadas líneas o tradiciones en el modo de encarar el estudio de las agrupaciones sociales, Michael S. Olmsted considera dos miradas. Una “externa” o sociológica que presenta las sociedades-como-grupos y otra “interna” o psicológica que presenta los grupos-como-sociedades. Su visión también contiene la dicotomía grupos “primarios”/grupos “secundarios”.
Según la teoría de los grupos sociales contenida en “El carácter social del MRO” se advierte una concurrencia overground diferenciada de la underground según su mayor o menor inserción en la situación (perenne) de masas. También se señala a la agrupación como “agente” de la formación de la persona social y factor causal de la diferenciación social definido por la solidaridad y/o cooperación de las relaciones sociales en función de necesidades afines y/o intereses comunes destacando modos de relación primarios (afectivos) y secundarios (racionales) según la movilidad de la persona social, la variabilidad de sus necesidades y/o sus intereses y, según su grado organizativo, el carácter formal/informal de cada grupo.
Al respecto, en “La promesa de la sociología” (pág. 272) el sociólogo Juan Carlos Agulla reconoce cuatro modalidades sobre la base de grupos sociales organizados y no organizados. Acorde a las relaciones sociales, primarias o secundarias, se integran (pág. 275): grupos sociales comunitarios y societarios. Según el carácter personal de sus relaciones primarias los grupos no organizados integran (pág. 283): grupos no organizados duraderos y efímeros. Por otra parte también son reconocidos (págs. 283-286): grupos focalizados y nominales. La investigación tiene presente el sentimiento de solidaridad y la cooperación institucional y, parejamente, sus modos de relación. Lo que va de la intimidad del vínculo y la cohesión del grupo a la impersonalidad del vínculo y su generalización; del pequeño grupo a la situación de masas.

Las formas de agrupación social también resaltan una elección entre estilos de vida y sus modos de representación. Underground/Overground. Ello depende del sentimiento de solidaridad y las relaciones primarias, del cumplimiento de necesidades afines y de interacciones personales en lo no organizado y la focalización en la opción underground como réplica a los grandes grupos organizados societarios o institucionales, masivos, del overground y sus vínculos secundarios y cooperativos.

Subsociedad, subsociedades
Una vasta literatura sociológica prepara la elección individual y el “carácter social” de la opcionalidad. Desde Ferdinand Tönnies y su dicotomía comunidad/sociedad o asociación (Gemeinschaft/Gesellschaft) como superaciones del Bund de H. Smalenbach, Sir Henry Maine y su sociedad de status (Gemeinschaft, primaria) opuesta a la sociedad de contrato (Gesellshaft, secundaria) y la división entre “folk society” (Gemeinschaft) y “sociedad urbana” (Gesellschaft) de Robert Redfield. Según Olmsted, la mirada externa se centra en el rol del grupo en X (sociedad, iglesia, etc.) mientras que la interna se centra en el rol de X (sentimientos, pautas de comunicación, etc.) en la existencia del grupo.
La opción underground apunta a la comunidad, a la sociedad de status o a la “folk society”. En suma, a lo interno de la Gemeinschaft, a grupos-como-sociedades; “subsociedad” o progresión de “subsociedades” -operativo small group evadido de la situación (perenne) de masa- donde se cifra lo pequeño y lo primario.

En tanto opción, lo underground como forma de agrupación social y modo de representación evadidos de la situación de masa, es un fenómeno occidental inherente sólo a sociedades industriales. Es un escape de la modernidad aquí entendida como industrialismo: masificación, deshumanización. Un desplazamiento espontáneo. Externo al radio de izquierdas y derechas. Surge en centros urbanos de la Europa moderna. París, Londres y Berlín; acaso Barcelona. En países consolidados como sociedades nacionales configuradas por una forma típica (histórica) de vida social (estatal) con estructuras de dominación basadas en una estratificación social clasista manifestada institucionalmente en una estructura de poder burocrática y sostenida jurídicamente por una ideología liberal. Esta configuración se traslada a centros urbanos de la América moderna. Nueva York, Chicago y San Francisco; Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

La relevancia sociológica y psicológica de la opción underground sólo podrá ser valorada por encuestas. Ello dará cuenta de su gravitación. Como subsociedad o progresión de subsociedades ¿qué espacio ocupa realmente? ¿Qué tan pequeño es el pequeño grupo? ¿Cuántos millones de individuos contiene? Por otra parte ¿es la opcionalidad un acto político? ¿Una estructura de dominación originaria? ¿Cómo se configuran su estratificación social, su estructura de poder y su ideología? ¿Sobre que clima social? ¿Democrático o aristodemocrático? Por último, lo pequeño y primario de la concurrencia underground plantea relaciones políticas y jurídicas –la cuestión Arte y Estado- cuya descripción la teoría pura del MRO-Contemporáneo puede abordar.

Lewin: la teoría del campo vital
Con principios de la psicología de la forma (Gestalt) y de la psicología social experimental (test-room) la teoría del psicólogo Kurt Lewin sostiene que tanto la percepción como el hábito se apoyan más en estructuras que en elementos. Hay organizaciones o reorganizaciones de sensaciones y de recuerdos. Se describe a la acción individual a partir de una estructura dada entre el individuo y su ambiente en un momento preciso. Esto configura un campo dinámico, un sistema de fuerzas en equilibrio. Hay no obstante un factor extra, la tensión, generada en el individuo apenas se altera el equilibrio. Es lo que el individuo entonces buscará, la restauración del equilibrio perdido. Tres formas de tensión se describen:
La teoría comprende nociones que la complementan. Hay un campo vital del individuo, una locomoción a través del campo hacia objetos investidos por sus necesidades, una distancia (psicológica) entre el individuo, las personas y los objetos del campo y, por último, también hay barreras interpuestas entre los elementos del campo.
En sus “Efectos de los estilos de conducción sobre los grupos de trabajo según la experiencia de Lewin, Lippitt y White” (1971), Guy Serraf estudia los grupos según el estilo autocrático (autoritario), cooperativo-funcional (democrático) y el laisser-faire
Acorde a los enunciados de la teoría lewiniana, el grupo es una realidad particular. Independiente de los individuos que lo integran y a la afinidad de sus objetivos o sus tendencias. También es un sistema de interdependencia entre los miembros del grupo y los elementos del campo (pautas de comportamiento, percepción del medio exterior, división de roles, etc.) que explica el funcionamiento de grupos y comportamientos, de lo interno (subgrupos, afinidades o roles) y la actividad sobre la realidad exterior. En esto reside el sistema de fuerzas, vigor, que lleva al grupo a la acción y que le impide actuar. Ese vigor es la llamada dinámica de grupos y debe ser comprendida como en la física distinguiendo la estática y la dinámica de un sistema. En un medio definido, cierta ordenación de fuerzas determina el comportamiento de un objeto que posee propiedades definidas.
El cambio social también está comprendido por la teoría. Se establece la idea de un estado cuasi estacionario como un estado de equilibrio entre fuerzas iguales en intensidad y opuestas en dirección. Dicho estado no necesariamente es constante. Alrededor de un nivel medio presenta fluctuaciones. Se advierte una proximidad dentro de la cual la estructura del campo de fuerzas no se altera. Es el principio de la resistencia al cambio. Aunque el incremento de fuerzas opuestas no altera el equilibrio, produce un aumento de la tensión en el grupo. Si se incrementa intensamente una de las fuerzas opuestas o se disminuye la intensidad de la otra, se modifica la estructura del campo de fuerzas. Toda vez que esa modificación va más allá del margen de proximidad, tiende a continuarse por sí mismo hacia un nuevo equilibrio convirtiéndose en irreversible. Entonces se impone la “descristalización” (unfreezing) gradual de los hábitos por medio de discusiones metódicas no dirigidas, cambio (moving), hasta lograr el punto de choque para lograr una “recristalización” o consolidación (freezing) diferente. En otras palabras, la operación descristalización-recristalización consiste en disminuir el principio de resistencia llevando al grupo a un trance tal que genere un cambio en el comportamiento de sus miembros y en la proximidad del cuerpo social.
De este modo, modificando un equilibrio cuasi estacionario, se pueden incrementar las fuerzas que impulsan en una dirección deseada o, por el contrario, disminuir las fuerzas opuestas. Lo primero genera un grado de alta tensión incrementando la agresividad, reacciones afectivas y disminución de la actividad productiva relacionada con la conducta autoritaria de los grupos. Tanto sea por el liderazgo ejercido autoritariamente por un individuo o de una mayoría sobre una minoría. En el segundo caso, disminuyendo las fuerzas opuestas, el cambio se facilita por la minoración de la tensión interna. La última etapa impone desbastar prejuicios colmados de afectividad. Esto demanda una experiencia catártica que pueda quebrar la complacencia descristalizando hábitos. La dinámica de los grupos presenta así las tres etapas del cambio social:
La teoría lewiniana, finalmente, propone la dinámica descristalización, cambio y recristalización del pequeño grupo así como una acción anticomplaciente contraria a ficciones inconscientes causales de creencias y prejuicios. A medida de la información y comunicación de la concurrencia underground, la dinámica de grupo genera las modalidades representacionales contenidos en el MRO.
1ª Ed. Internet: Arte y rebelión contra el mundo moderno - 3. Modo Existencial. Geocities.com/eaf_underground/. (23/10/02). 2ª Ed.: Ídem (14/4/03).
EAF/2010.-